Translate

Buscar este blog

revolvermaps

Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa en Luque-Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa en Luque-Córdoba. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2024

LAS IMÁGENES DE NUESTRA SEMANA SANTA EN LUQUE-CÓRDOBA. España.


LAS IMÁGENES DE NUESTRA SEMANA SANTA EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 







INTRODUCCIÓN AL BLOG
Este Blog pretende dar a conocer el pueblo de Luque-Córdoba: Luque. 
Entra y conoce palmo a palmo cada rincón de Luque.

INTRODUCCIÓN A LUQUE





 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdoba y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
 Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.

        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.

         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


LAS IMÁGENES DE NUESTRA SEMANA SANTA EN LUQUE. Córdoba



    LAS IMÁGENES NO SON EL "MISTERIO" PERO AYUDAN A ENCONTRARSE Y DIRIGIRSE AL "TOTALMENTE OTRO", A DIOS.
         Descubre las imágenes que son el Patrimonio espiritual de Luque.





             SOBRE LA VENERACIÓN DE LAS IMÁGENES

Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos,
17 de diciembre de 2001

239. La veneración de las imágenes, sean pinturas, esculturas, bajorrelieves u otras representaciones, además de ser un hecho litúrgico significativo, constituyen un elemento relevante de la piedad popular: los fieles rezan ante ellas, tanto en las iglesias como en sus hogares. Las adornan con flores, luces, piedras preciosas; las saludan con formas diversas de religiosa veneración, las llevan en procesión, cuelgan de ellas exvotos como signo de agradecimiento; las ponen en nichos y templetes, en el campo o en las calles.Sin embargo, la veneración de las imágenes, si no se apoya en una concepción teológica adecuada, puede dar lugar a desviaciones. Es necesario, por tanto, que se explique a los fieles la doctrina de la Iglesia, sancionada en los concilios ecuménicos y en el Catecismo de la Iglesia Católica, sobre el culto a las imágenes sagradas.


240. Según la enseñanza de la Iglesia, las imágenes sagradas son:



traducción iconográfica del mensaje evangélico, en el que imagen y palabra revelada se iluminan mutuamente; la tradición eclesial exige que las imágenes "estén de acuerdo con la letra del mensaje evangélico";



signos santos, que como todos los signos litúrgicos, tienen a Cristo como último referente; las imágenes de los Santos, de hecho, "representan a Cristo, que es glorificado en ellos";

memoria de los hermanos Santos "que continúan participando en la historia de la salvación del mundo y a los que estamos unidos, sobre todo en la celebración sacramental";

ayuda en la oración: la contemplación de las imágenes sagradas facilita la súplica y mueve a dar gloria a Dios por los prodigios de gracia realizados en sus Santos;

estímulo para su imitación, porque "cuanto más frecuentemente se detienen los ojos en estas imágenes, tanto más se aviva y crece en quien lo contempla, el recuerdo y el deseo de los que allí están representados"; el fiel tiende a imprimir en su corazón lo que contempla con los ojos: una "imagen verdadera del hombre nuevo", transformado en Cristo mediante la acción del Espíritu y por la fidelidad a la propia vocación;

- una forma de catequesis, puesto que "a través de la historia de los misterios de nuestra redención, expresada en las pinturas y de otras maneras, el pueblo es instruido y confirmado en la fe, recibiendo los medios para recordar y meditar asiduamente los artículos de fe".



241. Es necesario, sobre todo, que los fieles adviertan que el culto cristiano de las imágenes es algo que dice relación a otra realidad. La imagen no se venera por ella misma, sino por lo que representa. Por eso a las imágenes "se les debe tributar el honor y la veneración debida, no porque se crea que en ellas hay cierta divinidad o poder que justifique este culto o porque se deba pedir alguna cosa a estas imágenes o poner en ellas la confianza, como hacían antiguamente los paganos, que ponían su esperanza en los ídolos, sino porque el honor que se les tributa se refiere a las personas que representan".

242. A la luz de estas enseñanzas, los fieles evitarán caer en un error que a veces se da: establecer comparaciones entre imágenes sagradas.
     El hecho de que algunas imágenes sean objeto de una veneración particular, hasta el punto de convertirse en símbolo de la identidad religiosa y cultural de un pueblo, de una ciudad o de un grupo, se debe explicar a la luz del acontecimiento de gracia que ha dado lugar a dicho culto y a los factores histórico-sociales que han concurrido para que se estableciera: es lógico que el pueblo haga referencia, con frecuencia y con gusto, a dicho acontecimiento; así fortalece su fe, glorifica a Dios, protege su propia identidad cultural, eleva con confianza súplicas incesantes que el Señor, según su palabra (cfr. Mt 7,7; Lc 11,9; Mc 11,24), está dispuesto a escuchar; así aumenta el amor, se dilata la esperanza y crece la vida espiritual del pueblo cristiano.


243. Las imágenes sagradas, por su misma naturaleza, pertenecen tanto a la esfera de los signos sagrados como a la del arte. En estas, "que con frecuencia son obras de arte llenas de una intensa religiosidad, aparece el reflejo de la belleza que viene de Dios y a Dios conduce".
       Sin embargo, la función principal de la imagen sagrada no es procurar el deleite estético, sino introducir en el Misterio. A veces la dimensión estética se pone en primer lugar y la imagen resulta más un "tema", que un elemento transmisor de un mensaje espiritual.





 CONOCE ESTOS VÍDEOS DE NUESTRAS IMÁGENES.



                    Conoce otros vídeos de las imágenes



                 Conoce la joya de Luque: la Parroquia

  


FOTOS


































                                                      



PREGÓN SEMANA SANTA 2015



El encanto de la noche por rincones de Luque nos embruja como un lugar mágico. 


  


Conoce este video de la Joya de Luque
   
  


   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

VIERNES SANTO: EL SANTO ENTIERRO EN LUQUE-CÓRDOBA. España.


VIERNES SANTO: EL SANTO ENTIERRO EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 









INTRODUCCIÓN AL BLOG
Este Blog pretende dar a conocer el pueblo de Luque-Córdoba: Luque. 
Entra y conoce palmo a palmo cada rincón de Luque.

INTRODUCCIÓN A LUQUE





 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdoba y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
    Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.

        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.

         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


VIERNES SANTO: EL SANTO ENTIERRO EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 





       El Viernes Santo avanza sin remedio y el sol quiere ocultarse a la tarde.
    Al ritmo de la noche, que llena de oscuro los contornos, la Virgen de la Soledad  “sale” de su Ermita  en busca de su Hijo muerto que se ubica en la Parroquia cual se tratara del Sepulcro Santo.
    En una bella celebración se desarrolla el Descendimiento de Jesús en el Monte Calvario, y es depositado en la urna cual si fuera el “Sepulcro nuevo excavado en la roca”
     ¡Silencio! Ha muerto Cristo. En su aventura se ha encarnado en toda su humanidad, también en la muerte, descendiendo al lugar del silencio! ¡Y al asumir la muerte redime lo humano y lo sella con la esperanza de la inmortalidad! 
         ¡Silencio! Cristo yacente en medio de la oscuridad, recibiendo la luz de los hombres que le rodean, expresión de su fe, su  amor y su verdad.                                       
            ¡Silencio!, que calle la vida por el que ha muerto para que vivamos.          
        ¡Silencio! ¡Ha muerto Cristo para que nosotros tengamos vida, vida eterna!
          ¡Silencio! Cristo yacente nos mantiene en espera, en espera gozosa y en espera manifiesta!

             Cristo se hace muerte tras las huellas del perdón… En vez de condenas y reproches, Jesús exclama su perdón.        ¡Sí, “Jesús murió porque nosotros matamos y porque nosotros morimos” (González Faus)!
          ¡Inútil, inútil ha sido la búsqueda de la Madre dolorosa!, ¡por fin encuentra a su Hijo, al hijo de sus entrañas!
           

    El  Cristo yacente, acompañado por su Madre, repleta en soledad, que proyecta en su dolor las lágrimas de las madres que pierden un hijo y ponen su confianza sólo en Dios. “¡Hijo mío, hijo mío, ¿qué te han hecho? ¿qué te han clavado en tus pies y tus manos? ¿qué te han hecho en tu rostro, qué han hecho de tu cuerpo?!
     Nuevamente la Madre de la Soledad, acompañada del discípulo amado, va contemplando ensimismada, cargada de sufrimiento, a los penitentes  en su recorrido manifiesto. ¡Es María en este momento de amargura la que se hace Madre de los luqueños!

   Juan Evangelista, “el discípulo predilecto, el hermano de Santiago, ” es testigo de la confianza y entrega total del Maestro, quien en muchas ocasiones repetía con su ejemplo:   «Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos… No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer». (Juan 15, 13. 15). 


       

FOTOS 2023.










FOTOS
























                                                      



PREGÓN SEMANA SANTA 2015



El encanto de la noche por rincones de Luque nos embruja como un lugar mágico. 


  


Conoce este video de la Joya de Luque
   
  







   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

ENTREVISTA A F. BAENA CALVO